viernes, 31 de marzo de 2017

Forastera (Outlander I), Diana Gabaldon







Salamandra, 2.014
Premios: ninguno.
Precio: 14 €
Adquisición: regalo.










La autora

Diana Gabaldon es una escritora nacida en 1.952, conocida por la saga de novelas Forastera (Outlander, en su idioma original). En sus libros se desarrolla una trama que mezcla varios estilos como pueden ser la ficción histórica, la novela romántica, el misterio, la aventura y la fantasía. En 1.988 se aventura a escribir una primera novela para "practicar y ver en qué consiste" sin intención de hacerla pública. La saga Outlander cuenta con siete novelas publicadas y la octava obra ya lista para continuar con la historia. Se titula 'Escrito con la sangre de mi corazón'. Diana también ha publicado la Novela Gráfica 'The Exile'. La saga Lord John es un spin-off de la Saga Forastera, relatando las desventuras de un personaje secundario de la trama original.

Sinopsis

Recién acabada la Segunda Guerra Mundial, una joven pareja se reúne por fin para pasar sus vacaciones en Escocia. Una tarde, cuando pasea sola por la pradera, Claire se acerca a un círculo de piedras antiquísimas y cae de pronto en un extraño trance. Al volver en sí se encuentra con un panorama desconcertante: el mundo moderno ha desaparecido, ahora la rodea la Escocia de 1.734, con sus clanes beligerantes y supersticiosos, hombres y mujeres rudos, a veces violentos, pero con una capacidad de vivir y de amar como Claire jamás había experimentado en su anterior vida. Acosada por los recuerdos, Claire tendrá que elegir entre la seguridad del futuro que dejó atrás y la apasionante incertidumbre del pasado que ahora habita

Mi crítica

Tras finalizar la primera temporada de la serie basada en la famosa saga 'Forastera', me quedé con ganas de más. Al no tener posibilidad de continuar con la segunda, quise leer la novela para revivir todo lo acontecido en los capítulos que acababa de ver. Esta vez, bajo la perspectiva de la palabra escrita, de la idea original que hace germinar la serie. 

Después de haberlo hecho así, opino que lamentablemente me ha influido este orden alterado de los acontecimientos para que la novela me haya sabido a poco. Es lo que considero que ha sucedido, ya que estoy bastante segura de que si primero hubiera leído la novela de Diana Gabaldon, otro gallo cantaría.

La obra, sin llegar a disgustarme en ningún momento, se me ha hecho algo larga, y algunos pasajes algo densos de leer. A mi juicio, por el contrario, la serie ha sabido condensar los mejores momentos pasando de puntillas por los menos relevantes. Ha sabido captar la esencia de la historia que encierra la saga. No querría que esta reseña se convirtiera en una eterna comparación entre libro y serie, pero la verdad es que no puedo evitarlo.

Como he mencionado en varias ocasiones, en general las sagas me causan bastante rechazo. Me resisto a caer en la tentación de comenzarlas, por muy atractivas que puedan parecer. Sin embargo, en esta ocasión he caído con total intención. He de confesar que si no hubiese sido por la serie, jamás me habría animado a leer este libro, ni tendría intención en un futuro de hacerlo con la segunda entrega de la saga.

Sí, había visto estos libros numerosas veces en las estanterías, tanto de librerías como de la biblioteca. Leí varias veces las contraportadas, descubriendo que las sinopsis no resultaban interesantes del todo ya que la época en que se desarrolla la trama del pasado (siglo XVIII) no me llamaba en exceso la atención. De hecho, prefiero cuando la acción se centra en Jamie y Claire, y no tanto cuando las conspiraciones, las intrigas, o las idas y venidas de los clanes hacen su aparición. Quizá es que el ritmo no sea lento en ocasiones, sino que tal vez habría sido mejor condensar más la trama, acortando escenas menos relevantes y centrándose en lo verdaderamente importante. 

A pesar de que en algunas ocasiones todo sea demasiado intenso y apasionado, eso es precisamente lo que, bajo mi punto de vista, ha dado tanto éxito a esta saga. Quien lo lee, en el fondo lo que busca y lo que desea es recrearse en esas escenas de amor incondicional; en ese peligro constante que amenaza la pureza de ese romance por las circunstancias que lo rodean.

Diana Gabaldon ha sido la pionera, o al menos una de las que más éxito ha tenido, en poner de moda el subgénero de romántica paranormal. Ensalzar la figura de los rudos y al mismo tiempo pasionales highlanders ha puesto a otras muchas escritoras en el punto de mira de los lectores, ya que estos personajes han poblado decenas de sagas que han logrado un éxito tremendo. Todos recordamos esas portadas, en las que aparecen esos torsos de músculos marcados con sus correspondientes faldas. Dudo que nada de ello hubiera sido posible sin la intervención de Diana Gabaldon y la premisa de la que parte 'Forastera'.

Pero no solo por eso opino que Jamie tiene algo de especial, es que considero que realmente lo posee. Es un protagonista que casi me gusta más que Claire. He hallado menos diferencias entre la versión original y la adaptación con respecto a él que con respecto a ella, tanto a nivel físico como de carácter o personalidad. Asimismo, me encanta el dualismo establecido entre Frank y Jonathan. Creo que es uno de los mejores elementos y más originales de la trama. Además, la autora lo ha sabido aprovechar muy bien y saca mucho partido del juego que da. Quizá está más aprovechado en la ficción audiovisual, pero es mucho más fácil así que a través de la palabra escrita. 

La serie es bastante fiel al libro, y Diana Gabaldon deja el listón muy alto con ese final y las páginas que lo preceden, por supuesto. Todo queda preparado para una más que evidente segunda parte, en la que hay muchas cuestiones fundamentales que quedan en el aire y que la autora ha sabido atar muy bien para dejar al lector con ganas de más. No quisiera especular con qué sucederá, ya que las expectativas no son buenas compañeras. Estoy deseando ver la segunda temporada así que, Netflix, ¡no sé a qué estás esperando!

Conclusión

Tengo ganas de continuar la saga, siguiéndola tanto en la pequeña pantalla como en las páginas de un libro. No obstante, si tengo que ser sincera, prefiero continuar con los episodios y no tanto con las novelas. Una pena que la saga vaya perdiendo calidad paulatinamente, según he podido leer en la red: esto es algo en lo que todas las lectoras coinciden. Pero, por otra parte, sería prácticamente imposible tener la ilusión y el empuje del principio, y exigirle eso tanto al autor como al lector. Sería casi utópico. De cualquier modo, si esto es así, quiero comprobarlo por mí misma, y saber hasta qué punto esto se cumple. 

Valoración: 7/10
¿Recomendada?: .

martes, 28 de marzo de 2017

El hombre, la hembra y el hambre, Daína Chaviano







Planeta, 1.998
Premios: Premio Azorín de Novela edición 1.998.
Precio: 14,50 € (en tapa dura)
Adquisición: regalo.









La autora

Ya presenté a la autora, la cubana Daína Chaviano, en la reseña de 'La isla de los amores infinitos'.

Sinopsis

En la Cuba de hoy, dos amigos conversan sobre sus problemas. Rubén, profesor expulsado de la escuela de Arte, se gana la vida vendiendo objetos de artesanía a los turistas, y Gilberto, economista, trabaja de carnicero. Ambos rememoran los momentos pasados junto a dos mujeres a quienes han perdido de vista, pero cuyo misterioso atractivo dejó en ellos una huella profunda. Una es Claudia, una licenciada en Historia del Arte que, a pesar de su educación atea, tiene experiencias paranormales. La otra es una enigmática prostituta apodada La Mora, mujer de pocas palabras y mirada perdida.

Mi crítica

Tenía este título en la cabeza desde que lo mencionó una lectora voraz como yo en una conversación mantenida hace más de cinco años. He tenido que esperar todo este tiempo para que esta novela se me pusiera a tiro. Quizá las expectativas, hibernando tanto, hayan jugado un papel determinante para que mi experiencia con la novela no haya sido lo que me esperaba.

Para empezar, desconocía que se trataba de un volumen perteneciente a una trilogía. Esto automáticamente hace que la novela pierda puntos: estoy cansada de sagas en general. Salvo contadísimas excepciones, dudo que a estas alturas comience alguna. Aparte, tengo un poco idealizada a la autora, lo confieso. Me gustó tanto 'La isla de los amores infinitos' que pese a haberla leído hace tantos años aún guardo un recuerdo fresco y agradable de la lectura.

Estaba deseando volver a leer algo de Daína Chaviano y, lamentablemente, 'El hombre, la hembra y el hambre' no se corresponde para nada con las reminiscencias que tenía en mente de su prosa. La obra que reseño es, bajo mi punto de vista, mucho más oscura y pesimista, aunque es cierto que no todos los pasajes se corresponden con estos dos calificativos. Los personajes se me antojaron poco accesibles, como si la autora no hubiera deseado que el lector rebasara determinada línea imaginaria.

'El hombre, la hembra y el hambre' es una novela que no llega a ser intimista, pero que casi lo es. La autora reflexiona a través de sus personajes, que en ocasiones salpican la trama con monólogos interiores acerca de los acontecimientos, cotidianos o no, que afectan a la población cubana derivados de las acciones impulsadas por el régimen castrista. Realiza comparaciones entre lo que ha sido Cuba y lo que es, la vida de antes y la de ahora. Lo que es y lo que tendría que ser o haber sido. 

Los personajes están atrapados en una suerte de atmósfera decadente y hasta cierto punto desesperanzadora, aunque hay cierto halo de belleza en las pequeñas cosas que les rodean. Da la sensación de que en esta novela la autora ha querido volcar gran parte de sus pensamientos y frustraciones compartidas por tantos otros cubanos que, en el exilio o no, se muestran en desacuerdo con el régimen. En cambio, en 'La isla de los amores infinitos' no hay tanta implicación a ese nivel íntimo. 

Daína Chaviano parece más comprometida consigo misma en este sentido en 'El hombre, la hembra y el hambre' que en la novela anteriormente mencionada. Esto es algo meritorio y digno de mención, no obstante la realidad es que, en este caso concreto, me resultó más interesante esa obra que no se significa políticamente. Por otro lado, un elemento en común que presentan ambas obras es las descripciones tan interesantes que realiza la autora sobre La Habana. Sus calles, sus gentes, sus edificios. A mi juicio, casi podría decirse que se trata de un personaje más: el más mimado y desarrollado de cuantos aparecen en la novela, de hecho.

En esta obra, los personajes pasan hambre, mucha hambre; de ahí la última palabra del título. Me han parecido interesantes los paralelismos que Daína Chaviano traza entre el hambre y el sexo; el amor y la necesidad de comer. Las delimitaciones entre las diferentes apetencias en esta novela se difuminan y quedan desdibujadas. Quizá esperaba algo más cercano al realismo mágico y algo menos realista, pero no se puede negar que es, en el fondo, un canto a la gastronomía caribeña. No solo eso, sino que también es una oda a todo lo que se relaciona con ella, incluyendo lo que el ser humano es capaz de hacer cuando siente verdadera necesidad.

Conclusión

Esta novela es más hambre que hombre o hembra. Pero, por encima de todo, es un homenaje al pueblo cubano, su cultura y su amalgama culinario que muchos lectores sabrán apreciar. También critica de forma sutil en ocasiones, en otras directamente, la dictadura castrista y de paso al resto del mundo, que ve y consiente mirando para otro lado. 

Yo he sido incapaz de apreciar esta novela en todo su esplendor, pero espero poder resarcirme leyendo algo nuevo de Daína Chaviano en un futuro. No recomiendo 'El hombre, la hembra y el hambre', pero tampoco lo dejo de recomendar. Es una obra que bajo mi punto de vista es difícil de valorar; no he logrado conectar con el discurso, ni el tono, ni la trama, y eso que 'Fantasmas del corazón' va en esencia de lo mismo, pero es completamente diferente. Cosas que tienen los libros.

sábado, 25 de marzo de 2017

Para morir siempre hay tiempo, Carmen Conde








Ediciones B, 2.016
Premios: premio novela negra La Trama
Precio: 18 €
Adquisición: préstamo.








La autora

Carmen Conde es una autora nacida en Barcelona en 1.965. Estudió Magisterio y desde entonces ejerce como maestra de primaria en la escuela pública. A pesar de los veintitantos años de oficio -y de las muchas reformas educativas-, sigue siendo una apasionada de su trabajo, que compagina con sus otras dos pasiones: la lectura y la escritura. Su primera novela, 'Para morir siempre hay tiempo', fue galardonada en 2.016 con el Premio de Novela Negra la Trama que busca descubrir nuevas voces para el género. 'La escritora' es su segunda novela, también publicada bajo el sello editorial Ediciones B.

Sinopsis

Escritora frustrada, obsesiva y adicta a los medicamentos, Julia Irazu es una auténtica experta en complicarse la vida, pero esta vez los problemas vienen de fuera. De manera accidental se ve envuelta en una red de tráfico de arte, entre intereses millonarios y delincuentes sin escrúpulos, y conoce a Viktor Sokolov, un supuesto espía ruso junto al cual vivirá una aventura llena de peligros entre Bilbao, Palermo y San Petersburgo. Paradójicamente, será entonces cuando Julia descubra un principio básico que desconocía. Y es que, para morir, siempre hay tiempo.

Mi crítica

En este caso, he de decir que la portada tuvo toda la culpa de que me fijara en la novela. Que venga avalada por un premio literario me dio más o menos lo mismo. Fue uno de aquellos títulos que guardé en mi mente y ya entonces decidí que si, por cosas del azar, me cruzaba con la novela, la leería. Y si resultaba que no era así, tampoco lo lamentaría en exceso. Pero terminó cayendo en mis manos y la leí a pesar de que no era su turno.

Casi todos los que han tenido entre sus manos 'Para morir siempre hay tiempo' terminan debatiendo, ya sea con ellos mismos o con otros que la hayan leído, si esta es una especie de sátira hacia las típicas novelas del género o no. Como una suerte de 'Don Quijote' pero en el terreno de los asesinos, los traficantes, los delincuentes en general y de los thrillers adictivos en particular.

A mi particularmente nunca me quedó claro si lo que Carmen Conde pretende es realizar una especie de homenaje en tono desenfadado que va más o menos en serio o lo anteriormente descrito. Es, de hecho, el tono en que está escrita la novela lo que desconcierta mucho al lector en primera instancia. En mi caso, hasta bien avanzada la trama todavía estaba dándole vueltas al modo en que la autora relata la novela, al por qué lo hacía y a qué pretendía obtener con ello.

¿Se ríe de los típicos tópicos de la novela negra o pretende huir de ellos aportando un punto de vista original y rompedor que trata de ser elocuente y fresco? Opino que no ha logrado decantarse ni por uno ni por otro. No llega a ser una sátira, al menos lo que yo entiendo por sátira. Quizá sí la primera mitad de la obra, pero no la segunda. Es, como poco, desconcertante.

No logré entender por qué Carmen Conde toma determinadas decisiones en lo que a giros argumentales respecta. La segunda mitad de la obra rompe con tanta contundencia los esquemas seguidos en la primera que esto ha sido, bajo mi punto de vista, lo que ha terminado por restarle fuerza a una novela que prometía al menos marcar la diferencia, de cierto modo. No he logrado pillarle el punto a 'Para morir siempre hay tiempo', y esto hace que el volver a repetir con la autora sea algo poco probable en un futuro.

Eso sí, hay que reconocer el mérito que tiene haberse arriesgado, porque esta novela es casi eso: un continuo juego entre las delimitaciones entre lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en una novela de estas características. Aporta un acercamiento distinto al manido género negro y del thriller. El mundo del espionaje, los agentes dobles y triples, los traficantes, asesinos a sueldo y demás mafiosos en general. 

A mi particularmente me dio la sensación en distintas ocasiones a lo largo de las páginas de que Carmen Conde estaba improvisando, lanzándose al vacío sin red de seguridad o paracaídas. A la hora de trazar el argumento, el ir de kamikaze no suele salir bien, pero confieso que bajo mi punto de vista, ella no ha salido tan mal parada. Muchos otros lo hubieran pasado peor, y seguramente la mayoría ni siquiera hubiera considerado la opción por ser demasiado precavida.

El punto más negativo de 'Para morir siempre hay tiempo', en mi opinión, es que no he logrado conectar con los personajes, más allá de lo que hicieran o dejaran de hacer en esa locura que es la trama de esta obra. Todo ese caos a nivel argumental se termina sosteniendo a pesar de todo, y pasando por alto bastantes cosas. Sin embargo a nivel de personajes esto no funciona demasiado bien. No he podido soportar a una protagonista tan extrema, tan histriónica y exagerada, a pesar de que Carmen Conde ha ido suavizándola disfrazándolo de evolución del personaje.

La segunda parte es bastante más monótona que la primera y el cambio es demasiado acusado como para pasarlo por alto. Al menos, al principio había dinamismo, la acción era impulsada por ese frenesí de acontecimientos que le daba mucha vidilla a la trama. Esto se echa irremediablemente de menos en la segunda mitad, a la que opino le terminan sobrando páginas a una historia que llega un punto en que no da mucho más de sí. 

El final es bastante esperado, al menos bajo mi punto de vista. No está mal, pero podría haber sido mucho más creativo, teniendo en cuenta que Carmen Conde no ha tenido miedo de mostrar su imaginación sin límites auto impuestos en los primeros pasajes.

Conclusión

No calificaría 'Para morir siempre hay tiempo' de novela negra. Es más, a mi juicio es una obra inclasificable. Es una novela muy frívola, lo que en mi caso es bastante tolerable, pero no en el de todos los lectores, por lo que me guardo mis recomendaciones y no me mojo en este sentido. No es tan sencillo como lo ponen otros autores en otras obras: en esta novela no basta con dejarse llevar. Termina dando la sensación de que la autora pretende escapar tanto de los tópicos que envuelven la novela negra que todo funciona un poco forzado, y no siempre logra escapar con éxito de lo que tanto pretende distanciarse. Los extremos, terminan tocándose, o eso dicen.

Valoración: 6/10

miércoles, 22 de marzo de 2017

Baby doll, Hollie Overton








Suma de Letras, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 18,90 €
Adquisición: préstamo.









La autora

Hollie Overton nació en Chicago, y fue adoptada junto a su hermana gemela a los seis años de edad. Tras el divorcio de sus padres, ellas y su madre fueron a vivir a Texas, donde fueron animadas a subirse a escenarios y a presentarse a audiciones para superar su timidez. Tras conseguir un par de audiciones, se dio cuenta de que se le daba mejor estar detrás de las cámaras que delante de ellas. Así fue como, tras mucha preparación y esfuerzo, consiguió escribir para dos temporadas de la serie 'The client list'. A pesar de haber hecho sus sueños realidad, siempre pensó en publicar una novela. En 2.012, se sentó a escribir 'Baby doll', que fue publicada a mediados de 2.016. El éxito fue casi inmediato al ser publicada en doce países diferentes ese mismo año. 

Sinopsis

Durante ocho años Lily estuvo secuestrada en un sótano. Fue solo el comienzo.Raptada a las puertas de su instituto, Lily ha estado aislada del mundo durante ocho años. Ha dejado de ser adolescente para convertirse en una mujer en la pequeña prisión del sótano en el que vive. Su hija Sky no ha conocido otra vida. Pero, un día, su captor olvida echar la llave a la cerradura. Esta es la historia de lo que sucede luego... a Lily, a su hermana gemela, a su madre, a su hija y a su secuestrador.

Mi crítica

Me llamaron la atención tanto el título como la sinopsis de este libro. Hay muchas novelas cuyos argumentos tratan sobre secuestros, asesinatos rituales y otros crímenes macabros en general, pero lo que 'Baby doll' tiene de especial es que habla de lo que sucede después. La protagonista consigue huir de su captor y es ahí cuando todo comienza, este es el punto de partida del debut de Hollie Overton.

Con la promesa de empezar donde la inmensa mayoría de thrillers concluye, decidí que quería leer este libro. 'Baby doll' me ha gustado más de lo que creí que lo haría en un principio. Son varias las razones: la primera, que engloba a las demás, es que es una novela con varias capas. Tiene varios niveles en los que el lector puede pararse para disfrutar de esta obra.

Opino que los personajes están desarrollados en su justa medida: en el límite para que puedan rendir al máximo y dar todo su potencial teniendo en cuenta el tipo de novela que es y las características que la componen. En este género, suele tener más relevancia el desarrollo de una trama adictiva y no son tan importantes los personajes. Por eso, el hecho de que en 'Baby doll' esta tendencia se revierta hasta un punto bastante aceptable hace que la obra adquiera mayor relevancia.

Además de ello, el modo en que se relacionan los personajes entre sí, y cómo esto afecta a la manera en que se perciben a sí mismos me ha gustado mucho. Se refleja, sobre todo, en el caso de Lily y Abby, protagonista y hermana gemela de la misma respectivamente. El trato estrecho que mantienen tan especial y que con tanto convencimiento ha sabido plasmar la autora está muy bien llevado. Considero que Hollie Overton ha sabido sacarle partido y que ha dado mucho juego. Ha elegido bien sus cartas, pisando terreno conocido para escribir una historia como esta.

La evolución de los personajes a medida que atraviesan tantas situaciones límite está muy marcada, incluso para aquellas figuras que intervienen tan solo de manera secundaria en la novela. Hollie Overton mima a su protagonista, pero también al resto del elenco, y esto bajo mi punto de vista hace que gane puntos al cuidar de los detalles. 

Sin embargo, no todo lo que he hallado en la novela ha sido de mi agrado. Quizá hubiese dado un barniz extra el hecho de haber centrado un poco más la acción en cierto personaje relevante. Bajo mi punto de vista, era por un lado adictivo y por el otro, morboso, acercar al lector al punto de vista de un personaje así. Hollie Overton da la oportunidad, en dichos pasajes, de conocer los pensamientos y sentimientos de este sujeto a medida que los acontecimientos se desarrollan en un entorno que escapa de su control. 

Además, el estilo narrativo es uno de los elementos en los que la autora quizá debería trabajar de cara a futuras obras. No es que sea incorrecto o haya algo fuera de lugar, pero es demasiado estándar, impersonal, como para que pueda diferenciar a Hollie Overton de cualquier otro autor de thrillers. Visual y expositivo, hace que la lectura sea ágil y rápida pero es en los diálogos donde considero que reside el punto fuerte de la autora, si lo comparamos con las descripciones y el estilo indirecto.

Asimismo, opino que Hollie Overton ha sabido escapar con relativo éxito de ciertos clichés que han rondado la novela en ciertas ocasiones y que, con atino, ha sabido esquivar. Ha habido un par de giros argumentales que honestamente no vi venir, algo que casi siempre se traduce en una grata sorpresa. Con esto la autora consigue que el último cuarto de la novela adquiera nuevas cotas de interés para el lector.  Por tanto, puede decirse que el final es bastante aceptable. Supongo que es el que la novela necesitaba, el que pone la guinda al pastel de una obra que tiene todas las papeletas para convertirse en adaptación cinematográfica más pronto que tarde.

Conclusión

A pesar de todos estos elogios, no sé si volveré a leer algo de Hollie Overton en un futuro. Considero que estos van más dirigidos al concepto que ha logrado llevar a cabo con éxito desarrollando la novela, que a sus capacidades como autora en sí. ¿Ha sido la suerte del principiante o hay talento en la pluma de Hollie Overton? No estoy del todo segura, por lo que si decido leer otra obra suya será porque su sinopsis me llame tanto o más la atención que la de 'Baby doll'. 

Recomendaría 'Baby doll' a quienes se hayan sentido atraídos por la sinopsis como a mi me sucedió. Quien desee leer algo diferente, que enganche y fácil de leer. A pesar de que el mal esté ahí fuera y pueda cambiar la vida de cualquier familia, es el amor que sienten los unos por los otros lo que realmente puede vencer cualquier situación por funesta que sea. Ese es el mensaje que transmite la novela.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .

domingo, 19 de marzo de 2017

Lo que no se dice, Viviana Rivero








Emecé, 2.012
Premios: ninguno.
Precio: 7,12 € (en formato electrónico).
Adquisición: regalo.








La autora

Ya presenté a la autora, la argentina Viviana Rivero, en la reseña de 'Y ellos se fueron'.

Sinopsis

Elena Wilson Garrott viaja a la Patagonia para encargarse de la herencia de su madre recientemente fallecida. Pero lo que comienza como un viaje burocrático y despreocupado terminará cambiando su vida para siempre. Allí descubrirá secretos desconocidos del pasado familiar y conocerá a Omar, el hombre que trastornará todos sus planes y hasta su vida misma. Dos historias de amor, una actual y otra antigua, se entrecruzan en esa tierra inmensa castigada por el viento.

Mi crítica

Tras leer 'Y ellos se fueron' me quedé con tan buena sensación que supe de inmediato que repetiría con otro libro escrito por Viviana Rivero. Cuando tuve la oportunidad con 'Lo que no se dice', leí la sinopsis y me sentí atraída por la trama, a pesar de que presenta una estructura más bien típica. Dos historias relacionadas, una en el presente y otra en el pasado, siendo el amor quien hace las veces de puente conector entre ambas.

Desafortunadamente, en seguida me di cuenta de que esta novela no iba a llegar al nivel de 'Y ellos se fueron'. Ni siquiera se le acercaría. Bajo mi punto de vista, ni la trama, ni el desarrollo, ni los personajes tienen el mismo gancho. Las historias que aparecen en la novela se me hicieron, en muchos sentidos, típicas y predecibles, especialmente la que transcurre en el presente. No conseguí conectar con los personajes que las protagonizan, pero es que ni siquiera la trama del pasado me permitió poder equilibrar la balanza.

'Lo que no se dice' me recuerda a las novelas landscape que tan de moda estuvieron y que tanto me ha dado por leer. El motivo es que la acción se desarrolla en su amplia mayoría en la Patagonia, en unas tierras por moldear y que son ocupadas por una familia inmigrante booer gracias a la cual pueden prosperar, ellos y sus descendientes. Con el beneplácito del gobierno argentino de principios del siglo XX, algunas familias blancas descendientes de colonos holandeses llegaron desde el sur de África al perder la guerra contra los ingleses. 

Esta parte de la historia argentina suena más interesante de lo que, bajo mi punto de vista, la autora consigue transmitir en sus páginas. Pero definitivamente, lo que menos logró convencerme fue la historia de amor que se desarrolla en la trama del presente. Todo resulta demasiado intenso, avanza veloz y de un modo que se me antoja extremo, como si la autora no hubiera querido controlar a sus personajes y la ficción se le hubiera ido de las manos. Es un amor tan inverosímil que resta muchos puntos al conjunto.

Opino que algunas subtramas están sobre explotadas, como la que acabo de mencionar. Desde casi el primer instante hasta el último todo gira en torno a lo mismo, y si hay algo digno de mención se produce por acontecimientos externos a los personajes y no por algo que les atañe a ellos, ya que están demasiado ocupados con su tórrido romance. Además, apenas hay evolución en ninguno de los dos. En cambio, otras subtramas se desaprovechan. No mencionaré cuál de ellas en concreto me viene a la mente en primera instancia por no destripar la novela, pero es bastante el desequilibrio que a mi juicio se halla presente en la obra en dicho aspecto. 

A medida que la novela avanzaba, sentía cada vez más desconexión con los personajes de Elena y Omar. Cada vez que me enfrentaba a la lectura de un pasaje protagonizado por ellos, sentía cómo el azúcar en sangre me subía irremediablemente. En paralelo, considero que la trama del pasado va perdiendo fuelle a medida que avanza, se va volviendo más monótona y predecible. Además, no me ha agradado el hecho de que la trama del pasado esté tan diluida, el protagonismo tan repartido entre los distintos antepasados de Elena. Opino que no se les dedica la suficiente atención a cada una de ellas y el resultado es que no se profundiza ni en el desarrollo de los personajes ni de la trama en su justa medida. Ya lo dice el refrán: quien mucho abarca, poco aprieta, y un siglo y varias generaciones dan para muchas historias.

El final es básicamente el esperado. No hay sobresaltos, ni sorpresas de última hora. Una subtrama termina de un modo que, bajo mi punto de vista, solo riza el rizo para que todo cuadre de un modo demasiado encorsetado. De hecho, apenas hay partes de la novela en la que la autora no deje claro cómo van a terminar las cosas para cada personaje. Los romances que no son sinónimo de perfección están marcados por la tragedia desde casi los primeros instantes. Apenas hay espacio para el término medio.

Conclusión

Admito que las expectativas, teniendo en mente 'Y ellos se fueron', eran elevadas. Esperaba más; no obstante, esta novela por sí misma me ha terminado defraudando. Supongo que volveré a leer algo nuevo de Viviana Rivero en un futuro, sobre todo por reconciliarme con su escritura, y porque sus otras novelas encierran argumentos que llaman mi atención aún. Iré con pies de plomo, ya que 'Lo que no se dice' parecía tenerlo todo para ser una buena novela y el resultado no ha sido lo que debería. No recomendaría esta novela existiendo 'Y ellos se fueron', que me parece una obra infinitamente más sólida, mejor estructurada y con personajes más interesantes. Ni siquiera parecen salidas de la pluma de la misma autora.

Valoración: 6/10
¿Recomendada?: No.

jueves, 16 de marzo de 2017

Novedades editoriales marzo 2.017

Marzo ya está aquí y con él algunas novedades interesantes, como por ejemplo...

'La chica que dejaste atrás'. JoJo Moyes. Suma de Letras. 19,90 €
Tras haber leído y quedado encantada con 'Yo antes de ti', tengo claro que quiero repetir con la autora en algún momento. He estado tentada de leer la continuación de la historia, es decir, 'Yo después de ti', pero finalmente en este extraño universo lector no se alinearon los planetas para que lo hiciera y ahora, tras haber visto esta novela publicada recientemente, me encantaría leerla. Me llama mucho la atención la sinopsis y quiero comprobar cómo se maneja la autora con la novela histórica.

'No soy un monstruo'. Carme Chaparro. Editorial Espasa. 18,90 €
No estoy muy convencida con el hecho de que la autora sea una presentadora de televisión. Otra más. Pero el hecho de que la novela esté sonando con mucha fuerza por la blogosfera me hace pensármelo dos veces. Quizá deba darle una oportunidad a una novela que sí, viene avalada por un prestigioso premio literario, pero que por lo visto además tiene fama de ser muy absorbente. Parece ser la típica novela ideal para ser lectura veraniega, cuando uno quiere leer un libro que enganche y no soltarlo.

'La rueda del olvido'. Cari Ariño. Ediciones B. 17 €
Aún no he tenido la oportunidad de leer 'El latido del tiempo' cuando ya aparece una nueva novela escrita por Cari Ariño. Esta también se suma a mi extensa lista de pendientes por leer. Otra novela ambientada en el pasado, dos historias paralelas en el tiempo, dos tramas que se unen como sucede en otras tantas novelas. Ambientada en la guerra civil, por lo visto tampoco falta una subtrama romántica que parece la guinda del pastel. Hace tiempo que no leo nada ambientado en dicha contienda, pero primero querría dar una oportunidad al anterior.

Y hasta aquí llega mi repaso por las novedades editoriales que más han llamado mi atención este mes. Estoy segura de que me dejo alguna en el tintero y por eso os pregunto: ¿cuál más os ha llamado la atención? ¿Habéis leído alguna de estas? Mes a mes la lista de libros pendientes por leer no para de aumentar...

lunes, 13 de marzo de 2017

Antes de la tormenta, Judith Lennox








Maeva, 2.015
Premios: nominación al premio Romantic Novel of the Year.
Precio: 21,90 €
Adquisición: préstamo.








La autora

Judith Lennox es una autora inglesa nacida en 1.953. Ha escrito varios best-sellers, entre ellos 'Step in the Dark' y 'Before the Storm', ambos nominados al prestigioso premio Romantic Novel of the Year. Los lazos familiares, el desarrollo personal y profesional de sus personajes, y la superación de las duras pruebas del destino son los grandes temas de sus novelas. Actualmente, compagina la escritura con su trabajo como profesora de filología inglesa en la Universidad de Lancaster.

Sinopsis

Un día de otoño de 1.909, el joven empresario Richard Finborough se enamora a primera vista de la atractiva Isabel Zeale. La joven, que guarda un secreto sobre su pasado, no tiene intención de atarse a nadie, pero la intensidad del desconocido Richard finalmente acaba por conquistar su corazón. Las décadas pasan e Isabel y Richard crean una familia durante el turbulento período de la Primera Guerra Mundial. 

Mi crítica

He de reconocer que me llamó la atención esta novela, pero no de manera suficientemente intensa como para que me molestara en apuntar su título. Por casualidades del mundo lector, hace unos días pude leerla. 'Antes de la tormenta' es una saga familiar que relata, a lo largo de décadas, las vidas de los miembros de una familia: los Finborough. Mezcla también subtramas románticas con ciertos episodios relevantes del siglo XX, sobre todo la primera y la segunda Guerra Mundial. En líneas generales, la novela me ha resultado bastante interesante. 

A diferencia de otras sagas familiares, la mayor parte de los secretos que atormentan a los personajes es conocido desde el primer momento por el lector, salvo uno. Uno que, de forma recurrente influye sobre un personaje concreto de la novela. No ha llegado a convencerme ya que se resuelve de un modo que sinceramente me ha parecido demasiado rebuscado y exagerado como para que resulte verosímil. 

Lo que más me ha gustado de la novela ha sido el comienzo. No es que vaya de más a menos: considero que 'Antes de la tormenta' mantiene bastante bien el tipo de principio a fin, pero quizá en el último cuarto la obra se vuelve un poco repetitiva, con tramas que tardan un poco más de lo que deberían en cerrarse. 

La acción comienza a principios del siglo XX y termina en mitad de la segunda Guerra Mundial. Son bastantes los personajes que pueblan la novela y en líneas generales todos han logrado convencerme. Los que no lo han hecho, aparecen de manera tan fugaz en la trama que no han supuesto un problema. Podría decirse que los dos protagonistas son Isabel y Richard, que monopolizan casi toda la primera mitad de 'Antes de la tormenta'. 

Las dos Guerras Mundiales ocupan un papel muy relevante en el desarrollo de las tramas y en el destino de los personajes. Incluso influye más la segunda que la primera, ya que provoca un mayor impacto. La novela, de más de quinientas páginas, no se me ha hecho pesada en ningún momento y gran parte de ello se debe a la cantidad de personajes y tramas que intervienen en la obra. Como es natural, hay subtramas más llamativas que otras, pero de todas he podido extraer algún elemento interesante que me ha animado a continuar.

Como a muchos otros lectores les ha sucedido, esta novela me ha recordado, mientras leía, a las escritas por Maureen Lee. No solo por la manera de componer las subtramas, sino por la ambientación, tanto física como temporal, en que se sitúan sus obras. Asimismo, las novelas de Maureen Lee son también en su mayoría sagas familiares. Opino, no obstante, que ojalá las obras de la autora anteriormente mencionada se parecieran más a 'Antes de la tormenta'. La prosa de Judith Lennox, así como el desarrollo de sus personajes en dependencia de las circunstancias históricas, me ha parecido mucho más interesante y consistente. Por tanto, a pesar de que las comparaciones son odiosas, bajo mi punto de vista, no voy a dar más oportunidades a Maureen Lee conociendo ya la existencia de Judith Lennox. 

A lo largo de las páginas y, por tanto, de los años, los personajes evolucionan. Algunos, con más éxito que otros. La credibilidad en la línea de sus existencias también varía. Me ha gustado comprobar que la autora los mimara y se preocupara por ellos en este aspecto, ya que considero que no ha dejado nada al azar. Además de las circunstancias históricas, lo que determina que la trama avance es el devenir del destino, propiciando un acercamiento o un alejamiento entre los personajes que aparecen en la novela. 

No es que haya experimentado un acercamiento en exceso íntimo con los personajes, pero he disfrutado con la obra. Y lo digo a pesar de ese final tan abierto a posibilidades infinitas como un lienzo en blanco. No soy amiga de ese tipo de finales. La imaginación del lector puede barajar opciones tan dispares como una continuación o una suerte de segunda parte de la historia, hasta inventar uno mismo distintos finales para los personajes principales. 

Conclusión

No me importaría volver a leer algo de Judith Lennox en un futuro. Era reticente a ello, habiendo tantas novelas por leer, pero he podido comprobar que mi interés en esta escritora ha cambiado tras la lectura de 'Antes de la tormenta'. Quizá en unos meses dé una oportunidad a 'Las amigas de ojos oscuros'. Recomiendo la novela a los amantes de las sagas familiares que mezclan en sus tramas pinceladas de romances y hechos históricos. A los fans de Maureen Lee les podría interesar probar con Judith Lennox, imagino. 

Valoración: 7,5/10
¿Recomendada?: .

viernes, 10 de marzo de 2017

Aroma de vainilla, Isabel Martínez Barquero








Amazon, 2.016
Premios: ninguno.
Precio: 17 € (en formato físico).
Adquisición: regalo.









La autora

Isabel Martínez Barquero nació en Murcia, España. Tiene publicados siete libros: dos de relatos, 'Linaje oscuro' y 'El cauce de los días'; dos poemarios, 'Lunas de ausencia' y 'El nervio de la piedra'; y tres novelas 'La historia de los mil nombres', 'Aroma de vainilla' y 'Diario de una fuga'. Cuenta con algunos premios literarios. Colabora asiduamente en diversos medios, en numerosos libros antológicos y revistas literarias, así como en páginas culturales de internet. Imparte un taller de relato en la Escuela de Formación de Escritores (EFE). 

Sinopsis

Mercedes Ortega Abellán distrae los grises momentos de su existencia presente acudiendo al refugio de su memoria, donde los recuerdos la conducen a un viaje hacia el pasado. La brújula de la fiel memoria de Mercedes abarca desde los últimos años del siglo XIX hasta los años sesenta del siglo XX, asiste a la epopeya de una familia que se extingue en una provincia del sur de España, concurre a las vicisitudes existenciales de mujeres fuertes, de hombres tiernos, de hijos con filiaciones muy diversas e inclinaciones muy distintas y de mentes abocadas a la locura por las circunstancias políticas y sociales de la época.

Mi crítica

Lo cierto es que cuando vi la portada de este libro imaginé un contenido totalmente diferente a lo que me esperaba, y menos mal. Imaginé la típica novela romántica contemporánea, de esas que endulzan y empalagan pero no dejan apenas rastro en la memoria. Cuando leí la sinopsis todo cambió, y entonces me preparé para una lectura distinta. 

'Aroma de vainilla' es una saga familiar ambientada en la región de Murcia. La acción se desarrolla entre los albores del XX y mediados de dicho siglo. La protagonista es Mercedes, pero son tres las generaciones de su familia, incluyéndola a ella misma, las que tendrán cabida en la trama. Personalmente, me gustó el hecho de que fueran tres personajes femeninos, cada uno con sus particularidades, los que fueran teniendo su parcela de protagonismo dentro de la historia.

Esta es una novela en la que se nota que hay trabajo y dedicación por parte de la autora. Cumple prácticamente todos los requisitos que se le deben pedir a una novela para que la lectura sea una experiencia positiva. Considero que la trama está bien planteada y bien llevada, que el ritmo es el adecuado en casi todo momento y que los personajes resultan en general interesantes. He disfrutado sobre todo con el principio de la novela, y con los pasajes protagonizados por Mercedes y don Félix, rebasando el ecuador de la novela. 

Considero que es la subtrama más llamativa, la que más me ha transmitido y la más interesante de todas ya que bajo mi punto de vista los personajes han dado mucho juego. Después, el último cuarto de la obra no me ha resultado tan llamativo porque no he conseguido congeniar demasiado con Alicia y su historia. 

El estilo narrativo de Isabel Martínez Barquero es bastante llamativo y personal. Es muy cuidado, pulcro. Hace uso de un lenguaje más culto de lo que podríamos considerar "estándar", ya que el léxico está escogido muy cuidadosamente. Pero quizá esta manera de narrar tenga su cara y su cruz, ya que ese estilo es palpable también en los diálogos. El resultado es que hay poca diferencia de registro en las voces de los diferentes personajes que habitan en la novela. En mi opinión, este es quizá el único aspecto negativo realmente destacable que presenta la novela.

En cuanto a la comida y los diferentes ingredientes que pueden llegar a componerla, es un elemento que cumple un papel bastante relevante en la novela. Da bastante juego a lo largo de las páginas, sin embargo no al nivel que he podido palpar en otros libros de argumento similar. Cada ingrediente puede tener una importancia esencial en el universo construido por Isabel Martínez Barquero, hasta el punto de decidir destinos. Es, sobre todo, durante la primera mitad que la autora hace uso del poder de los alimentos para construir las bases de sus tramas.

No estoy del todo de acuerdo con ciertos lectores, cuya opinión es que en 'Aroma de vainilla' hay cierto drama de más. Quizá coincida más con esta idea si, dividiendo la novela en dos, nos centramos en la segunda mitad más que en la primera. A pesar de que las últimas páginas no me han intrigado tanto como otros pasajes anteriores, me ha gustado el cierre que la autora ha elegido para esta obra.

Conclusión

Definitivamente, 'Aroma de vainilla' hará las delicias de los que se autoproclamen amantes de las sagas familiares. Bajo mi punto de vista y restando los elementos de ficción propios de la novela, la autora hace un relato bastante fiel de la vida rural de principios del siglo XX, y del choque que para estos habitantes suponía empezar una vida nueva en las grandes urbes, donde había más oportunidades. No me importaría volver a leer algo escrito por la autora en un futuro, procuraré seguirle la pista a ver qué más obras publica.

Valoración: 8/10
¿Recomendada?: .
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...